bullying

Qué es el bullying, sus consecuencias. Actividades para trabajar en el aula


Indice de contenido




Qué es el bullying

El bullying o acoso escolar es un acto de violencia, ya sea física, verbal o social que tiene fuertes y graves repercusiones en las victimas de este tipo de maltrato. Un fenómeno que día a día se cobra más víctimas en todo el mundo.

Bullying es una palabra inglesa que quiere decir: intimidación, este término suena cada vez más en los oídos de la población mundial debido al gran número de casos en los que se persigue, se acosa y se agrede a los niños y jóvenes en escuelas y colegios y que lleva a estos a vivir situaciones de terror.

Cuando hablamos de acoso escolar o bullying  estamos hablando de todas las formas de agresividad contra un individuo o grupo poblacional específico, actitudes agresivas, intencionadas y repetitivas que suceden sin un motivo evidente y son adoptadas por uno o más individuos contra otro u otros.

La persona que lleva a cabo el acoso escolar o bullying  lo hace para imponer al otro u otros su poder, utilizando para ello permanentes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones y de este modo llegar a tenerlo bajo su control durante el tiempo que lo desee o le sea posible, durante meses o incluso durante años.

 

Cómo saber si un niño sufre bullying

Muchas veces nos hemos preguntado: ¿ Cómo saber si a un niño le hacen bullying?

Por lo general la víctima sufre en silencio, padeciendo de dolor, angustia y miedo que puede padecer hasta las últimas y peores consecuencias: el suicidio. Puede decirse también que el acoso escolar o bullying tiene tres componentes esenciales como son:

  1. El desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima, dicho desequilibrio puede ser real o solamente percibido por la víctima.
  2. La agresión puede llevarse a cabo por un acosador o por un grupo de acosadores que tratan de dañar la víctima de un modo intencional.
  3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma persona y este se produce de manera repetitiva.

 

Tipos de acoso escolar

Físico: consiste en la agresión que se realiza con golpes cuerpo a cuerpo, con patadas, empujones o con objetos, también se encuentra dentro del tipo de maltrato físico, los daños que se producen a los objetos personales de la víctima o los robos que se le hagan.

Verbal: la forma verbal de acoso es la más habitual, esta deja huella en la víctima gracias al poder que tienen las palabras, disminuyen la autoestima de la víctima a través de humillaciones, insultos, nombres groseros, humillaciones públicas, propagación de rumores, mensajes telefónicos o vía web completamente ofensivos, llamadas insultantes y lenguaje sexual explícito indecente.

Psicológico: este se lleva a cabo a través de las amenazas que producen miedo y su propósito es obtener algún objeto, dinero o simplemente obligar a la víctima a que lleve a cabo acciones que no debe y no quiere hacer.

Social: se trata básicamente del fenómeno de exclusión y aislamiento progresivo del afectado, de este modo los acosadores evitan que la víctima participe, ignoran su presencia y no cuentan con él durante la realización de las actividades normales entre los amigos o los compañeros de clase.

 

Consecuencias del bullying en niños


Consecuencias del bullying en niños

Hay tres consecuencias fundamentales del acoso escolar

  • Baja autoestima, poco a poco pierde confianza y seguridad.
  • Aislamiento, le da vergüenza reconocer lo que le está pasando, llegando a sentirse culpable por ser el bicho raro que merece las burlas.
  • La soledad y la impotencia. Normalmente los testigos, compañeros de clase observan el acoso con una pasividad pasmosa. Observan la violencia sin apenas inmutarse y en muchos casos la aplauden.

 

Combatir el bullying

Consejos para combatir el bullying en la escuela:

  • Fomentar la educación emocional, desarrollando:
    • Estrategias de comunicación para la posible víctima, de modo que pueda defenderse, y no tema pedir ayuda.
    • Estrategias de autorregulación por parte del agresor.
    • Desarrollo de una sana autoestima.
    • Fomentar la empatía en la clase para evitar que los compañeros permanezcan impasibles ante los hechos.
  • Educar en la no violencia y la tolerancia en las aulas.
  • Evitar falsos mitos:
    • Ser víctima de un acto de violencia no es ser un pringado.
    • El que ataca no es el más fuerte.
    • Denunciar estos actos no es ser chivato.

Ahora vamos atrabajar con dos actividades en el aula:

 

Actividades para trabajar el bullying en el aula


2 Actividades para trabajar el bullying en el aula

Actividad: El balcón y el sótano

Esta actividad invita a los niños a “reconocer” desde qué lugar se están relacionando con otros niños.

Materiales:

  • Un escenario
  • 1 bolsa
  • Varias tiras de papel cada una con una frase diferente:
  • Apestas
  • Tienes mal olor
  • Nadie te quiere
  • Eres horroroso
  • Nadie te respeta
  • No me importa lo que te ocurre
  • A nadie le importa lo que te ocurre

 

Puedes agregar frases adaptándolas al grupo de niños con el que vayas a trabajar.

Dinámica del juego:

Debes pedirle a uno de los niños (el agresor o el que realiza bullying) que se ubique en la parte de abajo del escenario, mientras que el niño que agredido verbalmente deberá subir al escenario.

Luego cada niño deberá sacar una palabra y leerla en voz alta. No sólo debe elevar el tono de la voz sino que debe expresar la misma con fuerza. Es probable que, en el niño que se encuentraen el escenario, esto despierte sentimientos de bronca y dolor, por lo que esta actividad debe estar contemplada en un marco con asistencia pedagógica.


Por otra parte, el niño que recibe las amenazas se sentirá ofuscado hasta tal punto que podrá sentir ira.

En ese momento, se deberá detener el juego para que cada niño pueda reflexionar sobre lo sucedido. Es necesario hacer énfasis en el daño que este tipo de comportamientos le producen a otro niño para que ellos lo puedan evitar. Generalmente los niños que hacen bullying no tienen empatía. Así no saben lo que es sentirse agredidos o humillados.

A continuación háblales del amor y de las similitudes que tienen ambos niños. Explícales que con la agresión no se llega más que a un punto sin salida (como en el juego) donde solo logran lastimarse (al otro y a ellos mismos). Desafía a los niños para que, durante 3 días consecutivos no se peleen. Luego, si el desafío es cumplido con el niño puedes aumentar la cantidad de días. Premia a la pareja de niños que haya hecho bien la actividad.

 

Actividad: reconozco algo bueno en otro niño

Este juego puede ser conveniente aplicarlo luego del juego anterior puesto que eleva la autoestima de los niños.

 

Materiales:

  • 1 hoja de papel
  • Lápices de colores
  • Música de la naturaleza

Dinámica del juego:

Coloca a los niños en parejas (de a dos) dentro del aula. Intenta que los niños agresores y que imparten bullying se sienten con uno de los niños agredidos.

Luego pídeles que cierren sus ojos y diles “Quiero que presten mucha atención y quese concentren en lo siguiente”. Utiliza música de agua cayendo de una cascada o algo en relación a la naturaleza pero que sea suave.

Luego diles a los niños que se imaginen que están en un lugar muy bonito y que puedan ver cada detalle del lugar. Luego, después de unos minutos, pídeles que abran sus ojos despacio y que tomen una hoja de papel y un lápiz y escriban en un extremo de la hoja“3 cualidades positivas” del niño que tienen sentado al lado. Deben ser 3 cualidades positivas y reales.

 

Luego deben imaginar que están ese lugar bonito y  dibujarlo en la hoja donde tanto él como su compañero se encuentran en ese lugar. Ambos deben estar jugando a algo que les agraden pero dibujarán cada uno en su propia hoja.

Para poder encontrar una actividad que les gusten a ambos, los niños podrán hablar entre ellos pues tal vez desconozcan qué actividades le gusta al otro niño. Esto permitirá un primer acercamiento entre ambos pero no desde el vínculo patológico inicial del bullying.

 

Finalmente y si es posible realiza los preparativos para que, dentro o fuera dela escuela, ambos niños puedan practicar dicho deporte en el mismo equipo.

 

Recomendación: sigue de cerca el vínculo que ambos construyen pues las causas del bullying son tan amplias que deberás (con ayuda psicológica indicada) asesorarte de que el vínculo se está reconstruyendo.

 

Finalmente te dejamos un cuento para leer y establecer un debate en clase o en casa sobre el bullying:

Cuento infantil:  Mario no quiere ir al colegio


recuperado de:

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/escuela-de-padres-bullying.html 

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO