Abordar el tema de "Las infancias en construcción de identidad: Entre la libertad de las infancias y la autoridad de los adultos", permite ahondar en investigaciones que se han interesado en este tema, tal como Duarte, J (2012) en su investigación "Infancias contemporáneas, medios y autoridad"
Desarrolló el problema de las infancias como sujetos contemporáneos desde una categoría plural y diversa que supera la mirada monolítica y universal propia de la modernidad. Esto implica reconocer los nuevos contextos de socialización presencia de los medios de comunicación que les agencian y disponen formas de saber, de estar y de ser en el mundo. De igual manera, se trata de establecer la forma como ello ha derivado familias tradicionales. Duarte, J. (2012, p.1)
Esto muestra cómo otras personas se han interesado en intervenir esta problemática que es marcada en las sociedades modernas, donde se considera que las infancias siguen siendo sujetos carentes de conocimientos, las cuales deben limitarse a cumplir la autoridad de los adultos.
A su vez Lay, S. (2015, p.14) en su tesis doctoral "La participación de la infancia desde la infancia: La construcción de la participación infantil a partir del análisis de los discursos de niños y niñas" citando a Gaitán (2006) el cual propone:
Reubicar el foco en la propia infancia. Conocer cómo ésta observa y comprende las situaciones y eventos sociales; cómo describe, elabora y construye sus diversas ideas y nociones respecto a su realidad social, desde sus propias perspectivas y relatos, en este caso sobre la participación social. Esta propuesta se enmarca en la corriente de las Nuevas sociologías de la infancia (Gaitán, 2006), que intenta centrar el punto de atención en los niños y niñas, atendiendo a sus propias valoraciones, necesidades, demandas y percepciones. Concibiéndolos como sujetos activos, capaces de elaborar sus propios conocimientos y opiniones respecto a cualquier aspecto o cuestión que les concierna.
Cabe resaltar, que las infancias en construcción de identidad se les debe permitir una libertad con obediencia, la cual debe ser trasmitida desde la posibilidad de confianza de las otras generaciones, pues las infancias son sujetos que construyen desde sus experiencias, son productores de conocimiento, y limitarlos o prohibirles sería interrumpir sus lecturas del mundo desde sus ideales y pensamientos.
En este sentido Da Costa, L Y Medina, P. (2016, P.5) en su investigación "Entre telescopios y milpas construimos resistencia Horizontes metodológicos en diálogo con niños y niñas nahuas de la Sierra de Puebla" señalan:
En este contexto, la propia idea de agencia infantil ha ganado un contorno claramente reivindicativo; se habla de la infancia como lugar de politización del mundo (Restrepo, 2010): sujetos plenos en la construcción de alter/nativas. Quisiéramos proponer, entonces, la discusión de los modos de subjetivación infantil y el cómo se elaboran las experiencias vividas, heredadas e imaginadas con intención de no sólo afirmar la necesidad de reconocer a la niñez como actores de sus contextos, sino como sujetos de interlocución fundamentales en la construcción de inter/conocimiento, entendido como aquel que nace del diálogo y que tiene como función estratégica posibilitar espacios donde la politización de “yo” y del “otro” asume un lugar común, que permite mirar caminos compartidos, de problematización y de soluciones.Da Costa, L Y Medina, P. (2016, P.5)
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 461-472.