La infancia como construcción social

Entre la libertad de las infancias y la autoridad de los adultos

¿Quiénes somos? image
1. Titulo: La infancia como construcción social: Entre la libertad de las infancias y la autoridad de los adultos.

2. Maestros:
Licenciados en Pedagogía Infantil- Universidad de Antioquia
  • Gloria Amparo Hernández
  • Jean Carlos Hernández
  • Lucila Galeano Cerén
  • Liney Vega Hoyos.
3. Tipo de material:
Sitio web: SITE123

4. Categorías del sitio Web:
El proyecto "Infancias como construcción social: Entre la libertad de las infancias y la autoridad de los adultos"  tiene las siguientes categorías:

  • ¿Quiénes somos?: en este espacio, se hace una presentación del sitio web con la información de los maestros que lideran el proyecto, los objetivos general y específicos del tema de interés y del sitio web, y una síntesis de la propuesta en general.
  • Antecedentes: Aquí encontrarás investigaciones que se han hecho en otro lugares con respecto a la problemática "Infancias como construcción social: Entre la libertad de las infancias y la autoridad de los adultos" .
  • Marco legal: esta categoría, contiene vídeos y artículos de la UNICEF, donde se exponen y se presentan de manera audiovisual los derechos de los niños y niñas.
  • La infancia como construcción social: aquí encontrarás artículos que exponen el tema de interés.
  • la diversidad en las aulas: contiene seis cuadernos de educación en valores, con una variedad de actividades  lúdicas que Incluye textos para guiar hacia valores positivos, proponer comportamientos y situaciones para su análisis, y brindar oportunidades para que los padres se unan a este vínculo entre la casa y el colegio, así como un enriquecimiento de la vida personal y familiar.
  • Bullyng: esta categoría presenta actividades para trabajar en el aula, donde tratará temas tales como: ¿qué es el bullying? ¿Cómo saber si un niño sufre bullying? Tipos de acoso escolar, Consecuencias del bullying en niños, Combatir el bullying, y algunas actividades:  El balcón y el sótano y reconozco algo bueno en otro niño.
  • Recursos interactivos: dispondrás de herramientas y materiales educativos tales como,recursos tecnológicos, recursos para trabajar la educación en valores, educación intercultural, permiten trabajar en la etapa Infantil y Primaria que nos pueden ser de gran ayuda para trabajar con nuestros estudiantes  contenidos de cualquier área, ya sea de forma cooperativa o autónoma. ademas de herramientas para maestros, que permite resinificar las practicas educativas, mediante el uso de las TIC.
  • Noticias y reflexiones: en esta categoría encontrarás algunas publicaciones de noticias que muestran tutelas y demandas realizadas a Instituciones por vulnerar el derecho al libre desarrollo de la personalidad, donde la Corte Suprema de Justicia falla a favor de los estudiantes, ya que nunca los manuales de convivencia estarán por encima de la Constitución Política de Colombia. ademas de esto, encontrarás reflexiones de usuarios que han comentado en la página web educativa sujeta a Facebook.
  • frases e imágenes: aquí encontrarás frases relacionadas con el tema del libre desarrollo de la personalidad.
  • Facebook: ésta categoría contiene un Link de la pagina web de educación sujeta a facebook, donde se hacen publicaciones y preguntas, para que los usuarios comenten y den su punto de vista sobre el tema y las diversas problemáticas sobre el libre desarrollo de la personalidad.
  • Contacto: éste espacio permite que te suscribas a nuestra página y te contactes con los maestros que lideran el proyecto, donde podrás solicitar asesorías respecto a las dudas que tengas relacionadas con el tema. 

5. Motivación de la propuesta y fundamentos conceptuales:

Problemática:
La propuesta "la infancia como construcción social: Entre la libertad de las infancias y la autoridad de los adultos"  surge como producto final del curso: Ciberculturas, Medios y Procesos Educativos, en el cual, tuvimos como tema de interés "El libre desarrollo de la personalidad" por ser uno de las problemáticas más visibles en las instituciones educativas, siendo uno de los factores que causa la desmotivación en los niños niñas, adolescentes y jóvenes, llevándolos al aburrimiento escolar, y en consecuencia mas grave a la deserción.
La libertad de expresión que tienen los estudiantes se han vuelto realmente fácil de suprimir o suplantar por las normas que se han plateado en los manuales de convivencia, permitiendo que haya una relación de poder y sumisión, pues los profesores son quienes están arriba en la jerarquía de autoridad sobre todo en las escuelas de educación básica. (Freire, 2005)
Desde el contexto de las ideologías adultocéntricas, consideran aun que si antes funcionaron las metodologías y estrategias para educar a los niños y niñas, hoy también funcionarán, dejando de lado que los tiempos han cambiado, con ello las infancias, el espacio, el contexto y las formas de pensar, ver y de estar en el mundo. Las infancias están inmersas en unas dinámicas culturales mediadas por las tecnologías de la información y comunicación, las cuales están configurando las identidades de los niños y niñas en la sociedad, reflejando épocas muy distintas a las de las generaciones pasadas.

Por todo lo anterior, consideramos pertinente el desarrollo del proyecto "la infancia como construcción social: Entre la libertad de las infancias y la autoridad de los adultos" el cual posibilitará espacios mediados por las TIC para los niños y niñas, jóvenes y adultos, reflexionen entorno a las problemáticas que se dan en la construcción de identidad de las infancias y las autoridades de los adultos, que de una u otra manera vulneran el libre desarrollo de la personalidad, especialmente en las escuelas que se crean normas, sin tener en cuenta las leyes estipuladas en la constitución política de Colombia. El artículo 16 de la Constitución Política de la República de Colombia (1991) establece: “Todas las personas tienen el derecho al libre desarrollo de la personalidad sin mas limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico".
Por otro lado, es evidente que para muchos maestros, esto es simplemente un cuento y no una ley que protege los derechos de las personas, creando así desde las instituciones educativas manuales de convivencia que no se adaptan a lo estipulado en la constitución política, convirtiéndose ésto en fenómeno principal que afecta negativamente en la relación maestro- estudiante, llevándolos a tener un constante enfrentamiento.
Desde lo propuesto por Barragán, D (2013, p.2) "de ahí que se necesiten con urgencia unos profesores que resinifiquen sus horizontes de sentido, a fin de pensar en lo que hacen en sus actuaciones educativas, en particular de cara a las relaciones ciberculturales que acontecen en el ciberespacio".
De igual Modo, continúa diciendo Barragán, D (2013, p.3) el autentico maestro ha de enfrentarse con sus propios saberes, pero en especial, a saber cuándo evolucionar críticamente ante los nuevos requerimientos sociales.

Objetivo General
Posibilitar espacios para la comunidad en general mediante el uso de las TIC, que permita la reflexión en torno a las problemáticas sociales, en las cuales, están inmersas las infancias como construcción de identidad.

objetivos específicos:
  • Comentar noticias o temas relacionados con algunas problemáticas que se evidencian en el campo educativo, entre ellos la resistencia al derecho del libre desarrollo de la personalidad.
  • Incluir recursos educativos mediados por las tic, que se consideran importantes en la educación infantil, que sean innovadoras y nuevas para los estudiantes, con el fin de romper con las formas tradicionales de enseñanza.
  • Propiciar un espacio donde se pueda conocer la opinión de estudiantes, padres, maestros y ciudadanos en general sobre el tema de interés.


referencias:
https://www.redalyc.org/pdf/1275/127526266005.pdf





Abordar el tema de "Las infancias en construcción de identidad: Entre la libertad de las infancias y la autoridad de los adultos", permite ahondar en investigaciones que se han interesado en este tema, tal como Duarte, J (2012) en su investigación "Infancias contemporáneas, medios y autoridad" 

Desarrolló el problema de las infancias como sujetos contemporáneos desde una categoría plural y diversa que supera la mirada monolítica y universal propia de la modernidad. Esto implica reconocer los nuevos contextos de socialización presencia de los medios de comunicación que les agencian y disponen formas de saber, de estar y de ser en el mundo. De igual manera, se trata de establecer la forma como ello ha derivado familias tradicionales. Duarte, J. (2012, p.1)

Esto muestra cómo otras personas se han interesado en intervenir esta problemática que es marcada en las sociedades modernas, donde se considera que las infancias siguen siendo sujetos carentes de conocimientos, las cuales deben limitarse a cumplir la autoridad de los adultos.

A su vez Lay, S. (2015, p.14) en su tesis doctoral "La participación de la infancia desde la infancia: La construcción de la participación infantil a partir del análisis de los discursos de niños y niñas" citando a Gaitán (2006) el cual propone:

Reubicar el foco en la propia infancia. Conocer cómo ésta observa y comprende las situaciones y eventos sociales; cómo describe, elabora y construye sus diversas ideas y nociones respecto a su realidad social, desde sus propias perspectivas y relatos, en este caso sobre la participación social. Esta propuesta se enmarca en la corriente de las Nuevas sociologías de la infancia (Gaitán, 2006), que intenta centrar el punto de atención en los niños y niñas, atendiendo a sus propias valoraciones, necesidades, demandas y percepciones. Concibiéndolos como sujetos activos, capaces de elaborar sus propios conocimientos y opiniones respecto a cualquier aspecto o cuestión que les concierna.

Cabe resaltar, que las infancias en construcción de identidad se les debe permitir una libertad con obediencia, la cual debe ser trasmitida desde la posibilidad de confianza de las otras generaciones, pues las infancias son sujetos que construyen desde sus experiencias, son productores de conocimiento, y limitarlos o prohibirles sería interrumpir sus lecturas del mundo desde sus ideales y pensamientos. 

En este sentido Da Costa, L Y Medina, P. (2016, P.5) en su investigación "Entre telescopios y milpas construimos resistencia Horizontes metodológicos en diálogo con niños y niñas nahuas de la Sierra de Puebla" señalan:

 En este contexto, la propia idea de agencia infantil ha ganado un contorno claramente reivindicativo; se habla de la infancia como lugar de politización del mundo (Restrepo, 2010): sujetos plenos en la construcción de alter/nativas. Quisiéramos proponer, entonces, la discusión de los modos de subjetivación infantil y el cómo se elaboran las experiencias vividas, heredadas e imaginadas con intención de no sólo afirmar la necesidad de reconocer a la niñez como actores de sus contextos, sino como sujetos de interlocución fundamentales en la construcción de inter/conocimiento, entendido como aquel que nace del diálogo y que tiene como función estratégica posibilitar espacios donde la politización de “yo” y del “otro” asume un lugar común, que permite mirar caminos compartidos, de problematización y de soluciones.Da Costa, L Y Medina, P. (2016, P.5)


Referencia: 
  • Restrepo, Eduardo (2010). “Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones de los estudios culturales como campo de estudio”, en Nelly Richard (comp.), En torno a los estudios culturales: localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Universidad ARCIS, Clacso, pp. 107-119.
  • Lay, S. (2012). Representaciones Sociales sobre la participación de la Niñez: Por el diseño ya la Planificación Participativa . (Tesis de Maestría). Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/1605/1/TFMB. 17.pdf.
  • Lay, S. y Montañés, M. (2013). Las Representaciones Sociales del mundo adulto sobre la infancia y la participación infantil. Revista Salud y Sociedad, 4(3), 304-316.
  • Duarte-Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista

    Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 461-472.

Los libros " Mi mundo y yo "  

Se trata de seis cuadernos de educación en valores donde encontramos actividades variadas que encontraron lúdicas y específicos; Incluye textos para guiar hacia valores positivos, proponer comportamientos y situaciones para su análisis, y brindar oportunidades para que los padres se unan a este vínculo entre la casa y el colegio, así como un enriquecimiento de la vida personal y familiar.


Cuadernos de valores para Educación Infantil y Primaria . www.actiludis.com/?p=3056

En los cuadernos de Infantil se trabaja las normas de convivencia, las habilidades sociales, la autoestima, educación ambiental, la salud, la paz y la no violencia, y la interculturalidad.

Mientras que en los Primaria encontramos también actividades para trabajar la educación para el consumo y la coeducación.

recuperado de:  https://elriconcitodeesther.wordpress.com/category/rincon-de-pedagogia/educacion-en-valores/ 



Actividades: 

Universidad de Antioquia

Facultad de educación

Departamento de educación infantil

Licenciatura en pedagogía infantil

Curso: Nuevas Tecnologías en educación

Maestros: Gloria Amparo Hernández

Jean Carlos Hernández

Lucila Galeano Cerén

Liney Vega Hoyos

La diversidad en las aulas y las TIC

En la actualidad nos encontramos que, cada vez de manera más frecuente, las aulas son escenarios donde se concentran grupos de estudiantes con una gran diversidad. niños y niñas que provienen de distintos lugares, con diferencias por razones sociales, étnicas y culturales, cada estudiante con una singularidad que lo hace único y especial: pero al estar inmersos en un aula donde es importante compartir las diferencias mediadas por el respeto, la tolerancia, la autoestima, lo cual reflejan una posibilidad de convivir con unas normas para la sana convivencia.

Es evidente que atender a la diversidad en las escuelas ha sido un gran reto, ya que no se está posibilitando espacios que permitan el reconocimiento entre los estudiantes, hay una gran brecha por el entorno lingüístico irreconocible, no se está estimulando la armonía entre las diferencias, lo que causa que haya una intolerancia y tensiones en las relaciones interpersonales. es cada vez más el reto de los maestros debido a la interculturalidad, y cada vez nos exige formarnos, actualizarnos en conocimiento y contextualizarlos en los nuevos tiempos y a la nueva perspectiva educativa que se presenta ante nosotros.

Una nueva perspectiva que devela las nuevas formas de relacionarse de los estudiantes es el ciberespacio como un espacio virtual que comprende la realidad que construyen los estudiantes en el intercambio de cultura, conocimiento, información y aprendizajes mediante videojuegos, que permite de una u otra forma llevar esos aprendizajes al aula que no son siempre positivos para fortalecer las relaciones interpersonales. Lo que implica que el maestro pueda guiar a los estudiantes en los procesos formativos y enseñarles de la manera que ellos aprenden (de manera virtual) la importancia del buen uso de las TIC y de saber seleccionar información y contenidos que les sirva para su educación. Tal como lo plantea Barragán (2013, p.3) “El auténtico maestro ha de enfrentarse con sus propios saberes, pero en especial a saber cuándo evolucionar críticamente ante los nuevos requerimientos sociales”.

Justificación:

Los niños y niñas crecen utilizando herramientas tecnológicas que los entretienen y facilitan sus vidas, permitiéndoles acceder a una gran cantidad de información desde cualquier lugar. Precisamente por ello, consideramos necesaria la inmersión a las nuevas tecnologías desde temprana edad para fomentar el desarrollo integral de los niños y niñas

En este sentido, se considera importante trabajar “la diversidad en las aulas y las TIC” ya que en la actualidad los procesos educativos involucran una resignificación o cambio de paradigma frente a la manera cómo los estudiantes aprenden en la sociedad contemporánea de la información o también llamada sociedad del conocimiento. tal como lo dice Barragán (2013, p.6) “En esta amalgama de significaciones se halla también la educación, que en su relación con la cibercultura y el ciberespacio ha de reconfigurar sus horizontes de sentido”.

Es evidente que los maestros debe contextualizarse en la nueva sociedad que emerge y que no es ajena en los procesos educativos, pues es importante reconocer las capacidades y las habilidades que el maestro tiene en cuanto a su saber específico y por medio de ese saber elaborar estrategias que le permitían la incorporación de nueva metodologías y didácticas relacionadas con las TIC.


Objetivo general.

Propiciar espacios donde se fortalezca la diversidad con los niños y niñas del grado preescolar de la I.E Punta de Piedra, con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, enseñándoles valores para la sana convivencia; por medio y utilización de las TIC.

objetivos específicos:

Promover  y vivenciar el respeto  a través del uso de las TIC, para fortalecer  la convivencia  sociocultural en el aula.

Propiciar la construcción de la imagen propia, estimular la identidad y sentimientos de aceptación y autoestima por medio de los cuentos digitales y las tic.

Implementar las TIC`s para fortalecer el valor de tolerancia a través de estrategias ético-pedagógicas para una convivencia pacífica de los estudiantes.


Marco conceptual:

La propuesta “la diversidad en las aulas y las TIC” será desarrollada, a partir de la enseñanza de algunos valores o categorías como: el respeto, la tolerancia y la autoestima, los cuales se consideran necesarios para posibilitar en los niños relaciones interpersonales para la sana convivencia.

Las TIC o tecnologías de la información y la comunicación: Son tecnologías que utilizan la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones para crear nuevas formas de comunicación a través de herramientas de carácter tecnológico y comunicacional, esto con el fin de facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información.

El respeto: es un valor humano, que se manifiesta en el buen trato hacia las distintas personas con las que se comparte la vida: padres, hermanos, abuelos, tíos, primos,vecinos, maestros y compañeros, quienes como personas que son merecen ser tratados con palabras y actitudes de amor, respetuosas a su condición humana.

Por otro lado, la autoestima: significa que mayormente uno se siente bien consigo mismo y por esta razón siempre está  feliz, en este sentido, los niños con una buena autoestima: se sienten orgullosos de lo que son capaces de hacer, ven las cosas positivas sobre sí mismos, creen en sí mismos, incluso cuando no tienen éxito a la primera, se sienten valorados y aceptados, se aceptan a sí mismos, incluso aunque cometan errores.

Un valor muy importante es la tolerancia, la cual es lo mismo que ser respetuoso, indulgente y considerado con los demás es una cualidad personal que se define como el respeto a las ideas creencias o costumbres de los demás, aunque sean diferentes a las nuestras. Ser tolerante es admitir la diversidad para establecer buenas relaciones con nuestros semejantes.

La diversidad en las aulas, es la convivencia e interacción que existe efectiva y satisfactoriamente entre distintas personas aceptando sus costumbres, cultura y la abundancia de cosas distintas.

Metodología: 

La propuesta “La diversidad en las aulas y las tic” se desarrollará como un proyecto de aula, de manera didáctica y ciberdidáctica  fundamentada en la enseñanza de valores como la tolerancia, el respeto, la autoestima, mediadas por las TIC como espacio emergente a la forma como se enseña y se aprende

en la sociedad actual, esto como propósito de aportar a la solución de problemáticas relacionadas con las relaciones interpersonales de los estudiantes en el aula.

Ésta propuesta será ejecutada en tres sesiones, cada día un valor como categoría para alcanzar el objetivo que es propiciar espacios donde se fortalezca la diversidad con los niños y niñas del grado preescolar de la I.E Punta de Piedra con el fin de mejorar las relaciones interpersonales, enseñándoles valores para la sana convivencia con ayuda y utilización de las TIC.


Unidad didáctica: “La diversidad en las aulas y las tic”

población: niños y niñas del grado preescolar de la I.E Punta de Piedra



El respeto


Fecha:20-01-2020

Sesión 1



Objetivo específico:

Promover  y vivenciar el respeto  a través del uso de las TIC, para fortalecer  la convivencia  sociocultural en el aula.


Momento de inicio:  

La maestra utilizará una ruleta digital para indagar en saberes previos de los estudiantes mediante este link https://www.classtools.net/random-name-picker/81_d27eVm



Cada estudiante estará identificado con un color de los que se evidencia en la ruleta, esta se girará y al estudiante que caiga responderá a las siguientes preguntas: ¿Qué entiende por respeto? ¿En qué momento te has sentido irrespetado? ¿Qué crees que se debe hacer para respetar y ser respetado?


Momento de desarrollo:   

Se le permitirá a los niños, niñas crear dibujos relacionados con la amistad y el respeto en el programa Paint.

                                                                                                              PAINT



Luego de esto, la maestra entrará a la página “Cuentos cortos para la adquisición de valores” mediante el siguiente link:

http://waece.org/web_cuentoscortosvalores/Cuentos2010/42_MHeilynmitzufong.html  donde encontrarán un cuento que hace alusión al valor que se está trabajando, el cuento titula: “Sofi y el pequeño dragón” el cual fomenta la amistad, el respeto a la diversidad. Mientras la maestra lee el cuento, ellos mirarán los dibujos que crearon en el programa de paint. Luego para trabajar la actitud crítica utilizaremos unas viñetas (como las de la imagen) en las que se observan valores positivos y negativos, y los estudiantes deben clasificarlas en dos categorías:

1.   Categoría de color verde: lo que tenemos que hacer (valores positivos)

2.   Categoría de color rojo: lo que no debemos hacer (valores negativos).

Las imagenes se encuentran en el siguente link: https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2008/10/normas_convivencia_Inf_5.pdf


Finalización:

Grupalmente se socializa el cuento y cada niño expondrá sus viñetas explicando porque las categorizó de cierta manera.

De igual manera, la maestra proyectará mediante un link https://www.classtools.net/reveal/ una imagen oculta que le permite a los estudiantes adivinar qué hay detrás de las baldosas.

Así como se evidencia:

Finalmente se darán cuenta que es una imagen que representa el respeto y la amistad.



Recursos:

programa Paint, ordenador, cuentos digitales, páginas web:

https://www.actiludis.com/2009/09/22/cuadernos-de-valores-para-e-infantil-y-primaria/

https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2008/10/normas_convivencia_Inf_5.pdf

http://waece.org/web_cuentoscortosvalores/Cuentos2010/42_MHeilynmitzufong.html

https://www.classtools.net/random-name-picker/81_d27eVm

 

https://elriconcitodeesther.wordpress.com/category/rincon-de-pedagogia/educacion-en-valores/

http://www.actiludis.com/?p=3056

http://www.waece.org/web_cuentoscortosvalores/Cuentos2010/

https://www.classtools.net/reveal/






La autoestima

Fecha:21-01-2020

Sesión 2



Objetivo específico:

Propiciar la construcción de la imagen propia, estimular la identidad y sentimientos de aceptación y autoestima por medio de los cuentos digitales y las tic.


Momento de inicio:

La maestra les presenta a los niños y niñas de manera audiovisual una canción en youtube la cual titula: “iba un pollito para la escuela” el cual trabajará la autoestima. https://www.youtube.com/watch?v=NChP1Nhl7d0&list=PL6S-6YUJmZUfzmEAsSyh8IM_IK-9YNh-7&index=17

La maestra cuenta el cuento de forma recitada. Después pasea entre el grupo cantando la canción imitando la voz del pollito algo más aguda y la voz del pato algo más grave, haciendo los gestos  exageradamente y  las acciones que suceden.

cuento: Iba un pollito para la escuela, con sus calzones bien remendados. Iba diciendo: Viva la escuela, viva la maestra y viva yo. Un pato blanco muy orgulloso, al ver al pollo soltó la risa, Cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá, cuá,( uno de los niños puede participar al pollito) cuá, cuá, cuá, cuá. (frente del grupo para realizar una acción con su cuerpo y que las demás podamos observar) - ¿De qué te ríes le dijo el pollo? (Por ejemplo saltar, correr, bailar, girar, saltar) - De tus calzones bien remendados. Pues mis calzones son muy bonitos porque son hechos por mi mamá.

Después de haber interactuado, cantado y observado el video, la maestra le hace las siguientes preguntas para reflexionar: ¿Qué les parece el video? ¿Qué cuenta la canción? ¿Les ha pasado alguna vez algo parecido a lo que pasa en el video? 

se les presentara un video a los niños sobre la autoestima a través de Youtube, para luego con la profesora crear el significado del valor de la autoestima el video se llama: “la urraca vanidosa” el cual se encuentra disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=vsPWrRSChFo



Momento de desarrollo:

se le permitirá a los niños y niñas que ingresen a la página https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2008/10/Autoestima_Inf_4.pdf donde encontrarán un cuento que hace alusión al valor de la amistad,, la profesora en voz alta leerá el cuento,mientras los estudiantes observan las imagenes,luego por medio de las tics utilizando el programa paint , animoto y filmora los niños dibujaran autorretratos de ellos donde nos contarán que les gusta de ellos, que hace bien y muchas cosas bonitas de ellos.

luego, se les presentará un cuento audiovisual llamado "El ciervo y la fuente" disponible en el siguiente link:  https://www.youtube.com/watch?v=CkJvmvDGeqk

Apartir del cuento se les hara varias preguntas a los niños y niñas:


 Al igual que el Ciervo ¿Qué miras cuando te vez al espejo? 

¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los demás? ¿Cuáles?

¿Crees que les gustas a tus amigos y compañeros tal y como eres?

¿Qué cambiarías de tu apariencia?


Tenemos que hacerle ver todos los aspectos positivos que tiene el niño, que son muchos, y que aprenda a valorarlo.




Finalización: los niños socializan sus autorretratos y nos contarán qué aprendieron y cómo se sintieron.


Recursos: ordenador, cuentos, digitales, videos de youtube, páginas

https://www.actiludis.com/wp-content/uploads/2008/10/Autoestima_Inf_4.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=vsPWrRSChFo

  https://www.youtube.com/watch?v=CkJvmvDGeqk







La tolerancia

Fecha: 22-01-2020

Sesión 3

Objetivo específico:

Implementar las TIC`s para fortalecer el valor de la tolerancia a través de estrategias ético-pedagógicas para una convivencia pacífica de los estudiantes.

Momento de inicio:

se iniciará con la presentación de un cuento ilustrado a los niños y niñas llamado: “El orejón” por Álvaro Jurado Nieto disponible en el siguiente link https://www.guiainfantil.com/1234/cuento-por-la-tolerancia-el-orejon.html el cual fortalece la tolerancia en los niños y niñas.

Mediante éste cuento, los niños y niñas podrán identificar que todos sus compañeros tienen diferencias y que a su vez se les debe respetar y tolerar.

también se les realizarán preguntas tales como:

¿Alguna vez se han reído de ti?

¿Te has reído de alguno de tus compañeros?

¿Qué es la tolerancia?


Momento de desarrollo:

se les pedirá a los participantes armar parejas con los niños y niñas que menos trabajan, luego la maestra les indicará que realicen un dibujo con la ayuda del programa paint donde deberán ponerse de acuerdo en que tipo de dibujo quieren y que colores y formas llevara.

Luego, la maestra con ayuda de un ordenador y un parlante colocara la canción “tolerancia” de Wilfredo Yac mediante el siguiente lik https://www.youtube.com/watch?v=idu2vy-g-go donde le enseñara paso a paso la letra de la canción a los niños y niñas, para después cantar todos a la vez.

Por último la maestra pedirá a los niños y niñas volver a armar las parejas de la actividad anterior, para realizar un dibujo con la ayuda del programa paint  donde deberán ponerse de acuerdo en que tipo de dibujo quieren y que colores y formas llevara.


Finalización:

se socializa la primera actividad donde los niños explicaran cómo se sintieron y qué dificultades se les presentó al momento de ponerse de acuerdo.

También, sobre qué aprendizajes les dejo la canción y se les preguntará  ¿Qué entienden por tolerancia?

¿Cómo se sintieron realizando la última actividad? 

¿Qué estrategias utilizaron para ponerse de acuerdo?


Recursos: ordenador, cuentos digitales, videos de youtube, paint, bafle

https://www.guiainfantil.com/1234/cuento-por-la-tolerancia-el-orejon.html

https://www.youtube.com/watch?v=idu2vy-g-go



bullying

Qué es el bullying, sus consecuencias. Actividades para trabajar en el aula


Indice de contenido




Qué es el bullying

El bullying o acoso escolar es un acto de violencia, ya sea física, verbal o social que tiene fuertes y graves repercusiones en las victimas de este tipo de maltrato. Un fenómeno que día a día se cobra más víctimas en todo el mundo.

Bullying es una palabra inglesa que quiere decir: intimidación, este término suena cada vez más en los oídos de la población mundial debido al gran número de casos en los que se persigue, se acosa y se agrede a los niños y jóvenes en escuelas y colegios y que lleva a estos a vivir situaciones de terror.

Cuando hablamos de acoso escolar o bullying  estamos hablando de todas las formas de agresividad contra un individuo o grupo poblacional específico, actitudes agresivas, intencionadas y repetitivas que suceden sin un motivo evidente y son adoptadas por uno o más individuos contra otro u otros.

La persona que lleva a cabo el acoso escolar o bullying  lo hace para imponer al otro u otros su poder, utilizando para ello permanentes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones y de este modo llegar a tenerlo bajo su control durante el tiempo que lo desee o le sea posible, durante meses o incluso durante años.

 

Cómo saber si un niño sufre bullying

Muchas veces nos hemos preguntado: ¿ Cómo saber si a un niño le hacen bullying?

Por lo general la víctima sufre en silencio, padeciendo de dolor, angustia y miedo que puede padecer hasta las últimas y peores consecuencias: el suicidio. Puede decirse también que el acoso escolar o bullying tiene tres componentes esenciales como son:

  1. El desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima, dicho desequilibrio puede ser real o solamente percibido por la víctima.
  2. La agresión puede llevarse a cabo por un acosador o por un grupo de acosadores que tratan de dañar la víctima de un modo intencional.
  3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma persona y este se produce de manera repetitiva.

 

Tipos de acoso escolar

Físico: consiste en la agresión que se realiza con golpes cuerpo a cuerpo, con patadas, empujones o con objetos, también se encuentra dentro del tipo de maltrato físico, los daños que se producen a los objetos personales de la víctima o los robos que se le hagan.

Verbal: la forma verbal de acoso es la más habitual, esta deja huella en la víctima gracias al poder que tienen las palabras, disminuyen la autoestima de la víctima a través de humillaciones, insultos, nombres groseros, humillaciones públicas, propagación de rumores, mensajes telefónicos o vía web completamente ofensivos, llamadas insultantes y lenguaje sexual explícito indecente.

Psicológico: este se lleva a cabo a través de las amenazas que producen miedo y su propósito es obtener algún objeto, dinero o simplemente obligar a la víctima a que lleve a cabo acciones que no debe y no quiere hacer.

Social: se trata básicamente del fenómeno de exclusión y aislamiento progresivo del afectado, de este modo los acosadores evitan que la víctima participe, ignoran su presencia y no cuentan con él durante la realización de las actividades normales entre los amigos o los compañeros de clase.

 

Consecuencias del bullying en niños


Consecuencias del bullying en niños

Hay tres consecuencias fundamentales del acoso escolar

  • Baja autoestima, poco a poco pierde confianza y seguridad.
  • Aislamiento, le da vergüenza reconocer lo que le está pasando, llegando a sentirse culpable por ser el bicho raro que merece las burlas.
  • La soledad y la impotencia. Normalmente los testigos, compañeros de clase observan el acoso con una pasividad pasmosa. Observan la violencia sin apenas inmutarse y en muchos casos la aplauden.

 

Combatir el bullying

Consejos para combatir el bullying en la escuela:

  • Fomentar la educación emocional, desarrollando:
    • Estrategias de comunicación para la posible víctima, de modo que pueda defenderse, y no tema pedir ayuda.
    • Estrategias de autorregulación por parte del agresor.
    • Desarrollo de una sana autoestima.
    • Fomentar la empatía en la clase para evitar que los compañeros permanezcan impasibles ante los hechos.
  • Educar en la no violencia y la tolerancia en las aulas.
  • Evitar falsos mitos:
    • Ser víctima de un acto de violencia no es ser un pringado.
    • El que ataca no es el más fuerte.
    • Denunciar estos actos no es ser chivato.

Ahora vamos atrabajar con dos actividades en el aula:

 

Actividades para trabajar el bullying en el aula


2 Actividades para trabajar el bullying en el aula

Actividad: El balcón y el sótano

Esta actividad invita a los niños a “reconocer” desde qué lugar se están relacionando con otros niños.

Materiales:

  • Un escenario
  • 1 bolsa
  • Varias tiras de papel cada una con una frase diferente:
  • Apestas
  • Tienes mal olor
  • Nadie te quiere
  • Eres horroroso
  • Nadie te respeta
  • No me importa lo que te ocurre
  • A nadie le importa lo que te ocurre

 

Puedes agregar frases adaptándolas al grupo de niños con el que vayas a trabajar.

Dinámica del juego:

Debes pedirle a uno de los niños (el agresor o el que realiza bullying) que se ubique en la parte de abajo del escenario, mientras que el niño que agredido verbalmente deberá subir al escenario.

Luego cada niño deberá sacar una palabra y leerla en voz alta. No sólo debe elevar el tono de la voz sino que debe expresar la misma con fuerza. Es probable que, en el niño que se encuentraen el escenario, esto despierte sentimientos de bronca y dolor, por lo que esta actividad debe estar contemplada en un marco con asistencia pedagógica.


Por otra parte, el niño que recibe las amenazas se sentirá ofuscado hasta tal punto que podrá sentir ira.

En ese momento, se deberá detener el juego para que cada niño pueda reflexionar sobre lo sucedido. Es necesario hacer énfasis en el daño que este tipo de comportamientos le producen a otro niño para que ellos lo puedan evitar. Generalmente los niños que hacen bullying no tienen empatía. Así no saben lo que es sentirse agredidos o humillados.

A continuación háblales del amor y de las similitudes que tienen ambos niños. Explícales que con la agresión no se llega más que a un punto sin salida (como en el juego) donde solo logran lastimarse (al otro y a ellos mismos). Desafía a los niños para que, durante 3 días consecutivos no se peleen. Luego, si el desafío es cumplido con el niño puedes aumentar la cantidad de días. Premia a la pareja de niños que haya hecho bien la actividad.

 

Actividad: reconozco algo bueno en otro niño

Este juego puede ser conveniente aplicarlo luego del juego anterior puesto que eleva la autoestima de los niños.

 

Materiales:

  • 1 hoja de papel
  • Lápices de colores
  • Música de la naturaleza

Dinámica del juego:

Coloca a los niños en parejas (de a dos) dentro del aula. Intenta que los niños agresores y que imparten bullying se sienten con uno de los niños agredidos.

Luego pídeles que cierren sus ojos y diles “Quiero que presten mucha atención y quese concentren en lo siguiente”. Utiliza música de agua cayendo de una cascada o algo en relación a la naturaleza pero que sea suave.

Luego diles a los niños que se imaginen que están en un lugar muy bonito y que puedan ver cada detalle del lugar. Luego, después de unos minutos, pídeles que abran sus ojos despacio y que tomen una hoja de papel y un lápiz y escriban en un extremo de la hoja“3 cualidades positivas” del niño que tienen sentado al lado. Deben ser 3 cualidades positivas y reales.

 

Luego deben imaginar que están ese lugar bonito y  dibujarlo en la hoja donde tanto él como su compañero se encuentran en ese lugar. Ambos deben estar jugando a algo que les agraden pero dibujarán cada uno en su propia hoja.

Para poder encontrar una actividad que les gusten a ambos, los niños podrán hablar entre ellos pues tal vez desconozcan qué actividades le gusta al otro niño. Esto permitirá un primer acercamiento entre ambos pero no desde el vínculo patológico inicial del bullying.

 

Finalmente y si es posible realiza los preparativos para que, dentro o fuera dela escuela, ambos niños puedan practicar dicho deporte en el mismo equipo.

 

Recomendación: sigue de cerca el vínculo que ambos construyen pues las causas del bullying son tan amplias que deberás (con ayuda psicológica indicada) asesorarte de que el vínculo se está reconstruyendo.

 

Finalmente te dejamos un cuento para leer y establecer un debate en clase o en casa sobre el bullying:

Cuento infantil:  Mario no quiere ir al colegio


recuperado de:

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/escuela-de-padres-bullying.html 

Páginas Web educativas

Retomado el 4/12/2019. Publicado por
 https://elriconcitodeesther.wordpress.com/category/rincon-de-recursos/ 

http://www.vedoque.com/

En esta página podemos encontrar un sin fin de recursos educativos para la etapa de Infantil y Primaria que nos pueden ser de gran ayuda para trabajar con nuestros alumnos los contenidos de cualquier área, ya sea de forma cooperativa o autónoma. Todos los recursos están distribuidos en varias secciones: Infantil, Primaria, para todos, mecanografía y fichas de trabajo.


http://childtopia.com/

Childtopia es una página Web de aprendizaje y entretenimiento para los niños de Educación Infantil y Primaria. Ofrece interesantes materiales educativos. Las secciones más notables son la de aprender a dibujar, juegos educativos, los números y las letras, y la de las manualidades. Además, encontramos un apartado de fichas educativas y  otro de cuentos clásicos.

_

http://www.educapeques.com/

Educapeques es un portal para que los niños aprendan jugando. Los recursos interactivos que podemos encontrar son:

  1. Juego de los mundos: para trabajar la memoria, la atención, la comprensión y la lógica. Destinado a las primeras edades. Educación Infantil.
  2. Aprende informática: destinados al alumnado de primaria. Funciona como un mini gestor de cursos, a un nivel muy primario.
  3. Trivial en la mansión encantada: es un trivial multimedia para niños, con las mismas áreas que el juego de mesa: prensa, cine y televisión, lengua-literatura e idiomas, ciencias naturales, sociedad…
  4. Educación Vial: aplicación interactiva muy completa, con cuatro niveles que aumentan en dificultad, que hace un recorrido exhaustivo por todos los conocimientos sobre educación vial.
  5. Viajar y conocer el mundo: se centra en la enseñanza de la geografía y las culturas del mundo. Destinado a la Educación Primaria. Recorre todos los paises del mundo.
  6. Juegos números y acción: destinado a las matemáticas, trabaja los números, contar, operaciones matemáticas, distancias, geometría y problemas. 6 niveles para cada curso de Educación Primaria.
  7. Quiero pintar: con ilustraciones para imprimir.
  8. Taller de Lectura y Escritura: web completa con cuentos interactivos, animados y con un taller para fomentar la escritura.

http://roble.pntic.mec.es/arum0010/

Jueduland es un portal que recopila multitud de juegos, tareas, información, fichas y recursos de interés para niños, padres y profesores. Su principal objetivo es aprovechar el divertimento del juego para aprender y repasar, sin que ello suponga un esfuerzo añadido o el aburrimiento de los alumnos.

_

http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/recursos/temas/cuadernia

Cuadernia es una herramienta creada por la Consejería de Educación de Castilla-La Mancha para crear materiales educativos digitales en forma de cuadernos.

Podemos elaborar unidades didácticas que pueden contener una gran variedad de elementos: textos, fotografías, imágenes, actividades como rompecabezas, cuestionarios de preguntas y respuestas, elementos asociados, vídeos, etc.

Cuadernia permite la publicación y el mantenimiento de estos contenidos a través de internet, sin necesidad de instalar un software, desde cualquier ordenador y desde cualquier lugar.

_

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/infantil

Se trata de un recurso de la Junta de Castilla y León que recoge actividades de todas las áreas para educación infantil. A través de juegos interactivos, siempre con audio, los niños pueden aprender sobre los números, música, idiomas, las letras, los colores, las estaciones, el diccionario, los animales salvajes, los animales domésticos, el cuidado del medio ambiente, el cuerpo humano, etc.

_

www.wikisaber.es

Es un portal educativo fundamentado en la enseñanza y el aprendizaje colaborativo, gratuito y pensado para todos los cursos de enseñanza obligatoria. En él encontramos recursos que podemos utilizar desde Infantil hasta Secundaria, con aplicaciones y demostraciones muy útiles para maestros, padres y alumnos

MAY8

Glogster

Publicado el por
Estándar

Glogster es una herramienta multimedia que nos permite crear murales digitales, muy lejos de los posters tradicionales de cartulina que podemos ver en muchas aulas.

Esta herramienta es fácil, intuitiva, divertida, creativa y con grandes posibilidades didácticas. Además, no es necesario poseer conocimientos de diseño, simplemente debemos arrastrar los archivos con los que queremos montar el póster (gráficos, textos, imágenes, vistosos adornos, hipervínculos, vídeos o audios).

Con glogster, podemos trabajar contenidos y competencias básicas, de una forma diferente, a la vez que desarrollamos la creatividad de los alumnos. Además, los murales que realicemos con esta herramienta podemos imprimirlos, colgarlos en una web (como en un blog de aula o personal), proyectarlos y utilizarlos en el aula mediante una pizarra digital.

De modo que las utilidades didácticas que nos ofrece esta herramienta son:

  • Realizar recopilaciones de audiciones o vídeos, así como exposiciones de fotografías e imágenes.
  • Presentación de contenidos en el aula: lecturas, enlaces, juegos, tareas de ampliación, etc.
  • Presentación de trabajos, murales sobre temas trabajados en clase, presentaciones personales, comentarios y opiniones sobre textos, libros, artículos, noticias, etc.

Glogster tiene una versión gratuita que encontraremos en la página: http://www.glogster.com

Pero encontramos una versión para profesores, con más recursos educativos en: http://edu.glogster.com

Una vez registrados, podemos acceder a un espacio personal donde, haciendo clic en el botón “crear un nuevo glog”, podemos empezar a construir un mural.






Colegios no pueden imponer cortes de cabello ni prohibir joyas: Corte 

Alto tribunal falló un favor de menor que fue reprendida por usar las 'mechas californianas'.



Al revisar una tutela que interpuso una ciudadana a nombre de su hija menor de edad, la Corte Constitucional registró que los manuales de convivencia no pueden imponer un estilo personal determinado.

La madre interpuso una tutela contra la Institución Educativa Antonio Martínez Delgado, en Corozal (Casanare), afirmando que estaba vulnerando el derecho al libre desarrollo de la personalidad del adolescente ya que, después de que se tinturó las puntas de su cabello con un color más claro,  el colegio reprendió y le hizo una anotación, indicando que el estilo "californiano" no estaba permitido por el manual de convivencia.

El alto tribunal determinó que a los jóvenes se les viola su derecho al libre desarrollo de la personalidad en el ámbito de la educación básica y los medios, cuando  “se les impide en forma irrazonable alcanzar o perseguir aspiraciones legítimas de su vida o valorar y seleccionar libremente las opciones y circunstancias que le dan sentido a su existencia y permitir su realización como seres humanos ”.

Desde esta óptica, la Corte grabó que “no pueden existir normas disciplinarias en relación con la vestimenta, accesorios y aspecto físico cuidadoso de toda razonabilidad”, lo que aplica no solo para los usos específicos de ropa, peinados y accesorios, hasta acciones que contradicen los principios que rigen a los miembros de la institución.

Esto! Porque para la Corte la Presentación sin personal Es Un aleta Por Si Mismo Que Deban Perseguir los colegios, Y TAMPOCO es admisible Que El Estudiante Que No SIGA AEE Pautas de Comportamiento “mar marginado de los Beneficios de la Educación, Por Ejemplo, a traves de la cancelación de su matrícula ”.

La Corte dice, además, que, si bien los manuales de convivencia plasman una visión de la institución en el proceso de formación de los estudiantes, y este es un derecho que tienen todos los colegios, "no por eso pueden convertirse en estructuras rígidas, menos garantistas que la Constitución ". Esto implica que esos controles pueden ser modificados.

"Tampoco pueden existir pactos o manuales que respondan a una visión única del mundo, o una moral moral determinada, y menos pueden suceder que respondan a los criterios personales de los representantes de la institución".

Para el alto tribunal también es claro que cuando los colegios deciden adoptar este tipo de normas rígidas se dejan por fuera de "otras apariencias" que pueden tomar decisiones con respecto a los estudiantes sobre su aspecto físico, identidad de género y eventos más graves , contra su sexualdiad ".

Los argumentos del Colegio

Según el colegio “el estilo adoptado desconoce las prohibiciones sobre vestimenta y accesorios contenidas en el pacto de convivencia que rige las actuaciones de los miembros de la comunidad educativa”.

La actuación de la joven llevó a que los directivos le hicieran una anotación en el libro de observaciones. Además, según la madre de la joven, una raíz del incidente, profesores que nunca antes habían presentado alguna queja de su hija, tuvieron problemas de rendimiento negativo sobre su rendimiento académico.

La joven contó en el proceso que varias veces fue reprendida por profesores de diferentes materias que le indicaban que tenían que quitarse la tintura, si no quería que le bajara su promedio escoltar.

Ante el llamado de atención de las directivas y profesores del plantel, la madre tuvo que hablar con el rector quien le indicó que "si no estaba conforme con la institución, estaban las puertas abiertas".

Esta fue la razón por la que interpuso una tutela para que le ordene al colegio aceptar que la menor use el color del pelo que ella decida y pueda llevar a cabo las llamadas 'mechas californianas'. También le solicitamos a la Corte que exhorte al colegio para que reforme el pacto de convivencia para que los "estudiantes inscritos en el plantel puedan exteriorizar su personalidad".

La Corte le dio la razón a la madre de la menor, indica que "cuando los menores presuntamente desconocen una norma disciplinaria vigente en el plantel en el cual están cursando sus estudios, la solución a este conflicto no puede ser sugerirles a sus padres inscribirse en otra institución educativa ”.

      Finalmente, la Corte aseguró que la norma del manual de convivencia que le impedía a la alumna tinturarse es “restrictiva y excluyente”, por lo que le ordenó al colegio que reforma el manual “eliminar definitivamente las expresiones que guardan la relación con una única forma correcta de llevar el uniforme ".

     También le ordenó que se abstenga de “incluir alusiones que restrinjan el ejercicio del libre desarrollo de la personalidad, la identidad de género y la intimidad de los estudiantes”.





  •  

https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/batallas-legales-que-los-estudiantes-han-ganado-a-los-colegios-37977

Seis batallas que los estudiantes les han ganado a los colegios

La Corte Constitucional exige que los manuales garanticen el libre desarrollo de la personalidad.



Por: Redacción EL TIEMPO


17 de octubre de 2016, 11:46 a.m.

La lucha judicial de Martha Patricia Lemus Rosero para que le permita su hija menor asistir al cabello tinturado en las puntas a la institución educativa Antonio Martínez Delgado, de Corozal (Casanare), revivió el debate sobre los límites que tienen los colegios para exigir cualquier tipo de apariencia física o castigar conductas consideradas inmorales.

Desde hace más de 23 años, los colegios públicos y privados han sostenido litigios para evitar que la justicia modifique sus controles, mientras que la Corte Constitucional sigue marcándoles límites.

      En julio pasado, este tribunal falló un favor de la hija de Lemus y ordenó al colegio cambiar su manual de convivencia para que el joven pueda asistir a una clase con sus "mechas californianas". También dispuso que debe evaluar su manual de convivencia para evitar normas que restrinjan la libre personalidad de los estudiantes.

      La Corte estableció que los rectores no pueden obligar a los padres de familia a registrar a sus hijos en otro establecimiento educativo ni cancelar la matrícula.

(También: Colegios no pueden imponer cortes de cabello ni prohibir joyas: Corte )


     También advirtió que las reglas en las aulas no pueden estar por encima de la Carta del 91. El Ministerio de Educación comparte esta posición y señala que “los miembros de la comunidad educativa deben registrar el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, evitando Reglar aspectos que entren en la esfera íntima de los estudiantes ”.

      RELACIONADOS


POLÍTICA


CORTE CONSTITUCIONAL


LIBERTAD DE EXPRESIÓN


IDENTIDAD DE GÉNERO


TUTELA

Por: Redacción EL TIEMPO


17 de octubre de 2016, 11:46 a.m.

La lucha judicial de Martha Patricia Lemus Rosero para que le permita su hija menor asistir al cabello tinturado en las puntas a la institución educativa Antonio Martínez Delgado, de Corozal (Casanare), revivió el debate sobre los límites que tienen los colegios para exigir cualquier tipo de apariencia física o castigar conductas consideradas inmorales.

Temas relacionados

EPS

DIC 02

Nueva orden judicial vuelve a poner en vilo decisiones de Supersalud


TUTELA

14 de noviembre

Rechazan tutela de generales contra imagen sobre 'falsos positivos'


SUPERINTENDENCIA ...

25 de octubre

Se suspende liquidación de la EPS Saludvida y traslado de pacientes

Desde hace más de 23 años, los colegios públicos y privados han sostenido litigios para evitar que la justicia modifique sus controles, mientras que la Corte Constitucional sigue marcándoles límites.

En julio pasado, este tribunal falló un favor de la hija de Lemus y ordenó al colegio cambiar su manual de convivencia para que el joven pueda asistir a una clase con sus "mechas californianas". También dispuso que debe evaluar su manual de convivencia para evitar normas que restrinjan la libre personalidad de los estudiantes.

La Corte estableció que los rectores no pueden obligar a los padres de familia a registrar a sus hijos en otro establecimiento educativo ni cancelar la matrícula.

(También: Colegios no pueden imponer cortes de cabello ni prohibir joyas: Corte )

También advirtió que las reglas en las aulas no pueden estar por encima de la Carta del 91. El Ministerio de Educación comparte esta posición y señala que “los miembros de la comunidad educativa deben registrar el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, evitando Reglar aspectos que entren en la esfera íntima de los estudiantes ”.


  • Uso de uniformes

En 1999 el colegio La Presentación, en Tunja, sancionó a una estudiante con la “suspensión del uniforme”, que consiste en obligarla a ir a la vestimenta de particular para que fuera observada por todo el personal por su mala conducta (ir a parques portando el uniforme )

La Corte dijo que “nadie puede ser objeto de una acción correctiva por ejercer su legítimo derecho al libre desarrollo de su personalidad y a la libre expresión en actividades fuera de la jornada escolar”.


  • Cabello libre.

    Desde hace 23 años, la Corte ha revisado por lo menos 17 tutelas de estudiantes que tuvieron dificultades en sus colegios por tener el cabello largo o tinturado.

En 1993, la Corte estudió una tutela de dos estudiantes del Colegio Salesiano de Neiva, porque les exigían llevar el cabello corto.

Al fallar a favor de los jóvenes, la Corte dijo que este tema puede ser "pauta en instituciones cuyo principio sea la práctica de la obediencia estricta, como las de carácter militar" , pero que los demás colegios no pueden autorizar la exclusión de los beneficios del derecho fundamental a la educación.

  • Accesorios y maquillaje.


RELACIONADOS: POLÍTICA CORTE CONSTITUCIONAL LIBERTAD DE EXPRESIÓN IDENTIDAD DE GÉNERO TUTELA

Por: Redacción EL TIEMPO 17 de octubre de 2016, 11:46 a.m.

La lucha judicial de Martha Patricia Lemus Rosero para que le permita su hija menor asistir al cabello tinturado en las puntas a la institución educativa Antonio Martínez Delgado, de Corozal (Casanare), revivió el debate sobre los límites que tienen los colegios para exigir cualquier tipo de apariencia física o castigar conductas consideradas inmorales.


Temas relacionados

EPS DIC 02

Nueva orden judicial vuelve a poner en vilo decisiones de Supersalud

 

TUTELA 14 DE NOVIEMBRE

Rechazan tutela de generales contra imagen sobre 'falsos positivos'

 

SUPERINTENDENCIA ... 25 DE OCTUBRE

Se suspende liquidación de la EPS Saludvida y traslado de pacientes

Desde hace más de 23 años, los colegios públicos y privados han sostenido litigios para evitar que la justicia modifique sus controles, mientras que la Corte Constitucional sigue marcándoles límites.


En julio pasado, este tribunal falló un favor de la hija de Lemus y ordenó al colegio cambiar su manual de convivencia para que el joven pueda asistir a una clase con sus "mechas californianas". También dispuso que debe evaluar su manual de convivencia para evitar normas que restrinjan la libre personalidad de los estudiantes.


La Corte estableció que los rectores no pueden obligar a los padres de familia a registrar a sus hijos en otro establecimiento educativo ni cancelar la matrícula.


(También: Colegios no pueden imponer cortes de cabello ni prohibir joyas: Corte)


También advirtió que las reglas en las aulas no pueden estar por encima de la Carta del 91. El Ministerio de Educación comparte esta posición y señala que “los miembros de la comunidad educativa deben garantizar el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, evitando reglar aspectos que entren en la esfera íntima de los estudiantes”.


1. Uso de uniformes

En 1999 el colegio La Presentación, en Tunja, sancionó a una estudiante con la “suspensión del uniforme”, que consistía en obligarla a ir vestida de particular para que fuera observada por todo el personal por su mala conducta (ir a parques portando el uniforme).


La Corte dijo que “nadie puede ser objeto de una acción correctiva por ejercer su legítimo derecho al libre desarrollo de su personalidad y a la libre expresión en actividades fuera de la jornada escolar”.


2. Cabello libre

     Desde hace 23 años, la Corte ha revisado por lo menos 17 tutelas de estudiantes que tuvieron dificultades en sus colegios por tener el cabello largo o tinturado.

      En 1993, la Corte estudió una tutela de dos estudiantes del Colegio Salesiano de Neiva, porque les exigían llevar el cabello corto.

    Al fallar a favor de los jóvenes, la Corte dijo que este tema puede ser “pauta en instituciones cuyo principio sea la práctica de la obediencia estricta, como las de carácter militar”, pero que los demás colegios no pueden autorizar la exclusión de los beneficios del derecho fundamental a la educación.


3. Accesorios y maquillaje

    En 2007, la Corte Constitucional conoció una tutela de Claudia Morales Sánchez, en representación de su hija, contra el colegio Externado Nacional Camilo Torres, en Bogotá, porque allí se negaron a inscribirla al grado décimo por tener un 'piercing' en su rostro. El rector de la institución específica que estaba prohibido a fin de mantener “parámetros mínimos de sana convivencia”.


      La Corte le ordenó modificar su reglamento, ya que "el uso de dichos accesorios no afecta de manera alguna el desarrollo académico de la menor y hace parte del derecho a la propia imagen", y agrega: "Toda persona está facultada para decidir de manera autónoma cómo desea presentarse ante los demás ”.


(Además: Especial: Los mejores colegios de Colombia)


4. Identidad sexual diversa

     El Fallo del 2015 en el que la Corte le ordenó al Ministerio de Educación revisar los manuales de convivencia por el caso del joven Sergio Urrego, estudiante del colegio Gimnasio Castillo Campestre, de Bogotá, quien se suicidó por supuestas presiones del colegio por su condición homosexual , no es el único en el que se les ha exigido a los colegios reconocer la diversidad. En 2013, la Corte falló una tutela de un joven de 15 años que tras reconoce con una "identidad sexual diversa" optó por tener el cabello largo y fue expulsado del colegio. La Corte señaló que "la diversidad en la identidad sexual y de género es uno de los objetivos del proceso educativo".


  • Embarazos

RELACIONADOS


POLÍTICA


CORTE CONSTITUCIONAL


LIBERTAD DE EXPRESIÓN


IDENTIDAD DE GÉNERO


TUTELA

Por: Redacción EL TIEMPO


17 de octubre de 2016, 11:46 a.m.

La lucha judicial de Martha Patricia Lemus Rosero para que se le permitiera a su hija menor asistir con el cabello tinturado en las puntas a la institución educativa Antonio Martínez Delgado, de Corozal (Casanare), revivió el debate sobre los límites que tienen los colegios para exigir cualquier tipo de apariencia física o castigar conductas consideradas inmorales.

Temas relacionados

EPS

DIC 02

Nueva orden judicial vuelve a poner en vilo decisiones de Supersalud


TUTELA

NOV 14

Rechazan tutela de generales contra imagen sobre ‘falsos positivos’


SUPERINTENDENCIA...

OCT 25

Se suspende liquidación de la EPS Saludvida y traslado de pacientes

Desde hace más de 23 años, colegios públicos y privados han sostenido litigios para evitar que la justicia modifique sus reglamentos, mientras la Corte Constitucional sigue marcándoles límites.

En julio pasado, este tribunal falló a favor de la hija de Lemus y ordenó al colegio cambiar su manual de convivencia para que la joven pueda asistir a clase con sus “mechas californianas”. También dispuso que debe revisar su manual de convivencia para evitar normas que restrinjan la libre personalidad de los estudiantes.

La Corte estableció que los rectores no pueden obligar a los padres de familia a registrar a sus hijos en otro establecimiento educativo ni cancelarles la matrícula.

(También: Colegios no pueden imponer cortes de cabello ni prohibir joyas: Corte)

También advirtió que las reglas en las aulas no pueden estar por encima de la Carta del 91. El Ministerio de Educación comparte esta posición y señala que “los miembros de la comunidad educativa deben garantizar el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad, evitando reglar aspectos que entren en la esfera íntima de los estudiantes”.

1. Uso de uniformes

En 1999 el colegio La Presentación, en Tunja, sancionó a una estudiante con la “suspensión del uniforme”, que consistía en obligarla a ir vestida de particular para que fuera observada por todo el personal por su mala conducta (ir a parques portando el uniforme).

La Corte dijo que “nadie puede ser objeto de una acción correctiva por ejercer su legítimo derecho al libre desarrollo de su personalidad y a la libre expresión en actividades fuera de la jornada escolar”.

2. Cabello libre

Desde hace 23 años, la Corte ha revisado por lo menos 17 tutelas de estudiantes que tuvieron dificultades en sus colegios por tener el cabello largo o tinturado.

En 1993, la Corte estudió una tutela de dos estudiantes del Colegio Salesiano de Neiva, porque les exigían llevar el cabello corto.

Al fallar a favor de los jóvenes, la Corte dijo que este tema puede ser “pauta en instituciones cuyo principio sea la práctica de la obediencia estricta, como las de carácter militar”, pero que los demás colegios no pueden autorizar la exclusión de los beneficios del derecho fundamental a la educación.

3. Accesorios y maquillaje

En 2007 la Corte Constitucional conoció una tutela de Claudia Morales Sánchez, en representación de su hija, contra el colegio Externado Nacional Camilo Torres, en Bogotá, porque allí se negaron a inscribirla al grado décimo por tener un ‘piercing’ en su rostro. El rector de la institución afirmó que estaba prohibido a fin de mantener “parámetros mínimos de sana convivencia”.

La Corte le ordenó modificar su reglamento, ya que “el uso de dichos accesorios no afecta de manera alguna el desarrollo académico de la menor y hace parte del derecho a la propia imagen”, y agrega: “Toda persona está facultada para decidir de manera autónoma cómo desea presentarse ante los demás”.

(Además: Especial: Los mejores colegios de Colombia)

4. Identidad sexual diversa

El fallo del 2015 en el que la Corte le ordenó al Ministerio de Educación revisar los manuales de convivencia por el caso del joven Sergio Urrego, estudiante del colegio Gimnasio Castillo Campestre, de Bogotá, quien se suicidó por supuestas presiones del colegio por su condición homosexual, no es el único en el que se les ha exigido a los colegios reconocer la diversidad. En 2013 la Corte falló una tutela de un joven de 15 años que tras reconocerse con una “identidad sexual diversa” optó por tener el cabello largo y fue expulsado del colegio. La Corte señaló que “la diversidad en la identidad sexual y de género es uno de los objetivos del proceso educativo”.

5. Embarazos

En 2008 una joven fue expulsada del Instituto Las Américas, en Barranquilla, luego de quedar embarazada, porque el manual de convivencia se reservaba el derecho de mantener estudiantes en ese estado. La Corte ordenó el reintegro de la menor asegurando que ningún reglamento interno puede “obstaculizar la educación de una estudiante embarazada, por ser un derecho amparado por la Constitución”.

En 1995 la Corte protegió los derechos de una estudiante de 18 años que estaba en 11.° y que decidió vivir en unión libre con su novio, hecho que llevó a que el colegio Rafael Afanador y Cadena, de Pamplona, le cancelara la matrícula. El alto tribunal dijo que el colegio puso en condiciones de inferioridad a la joven por imponerle un manual que “desconoce el más mínimo respeto a la intimidad”.

6. Consumo de drogas

Otros de los casos calificados como inmorales por algunos colegios es el consumo de drogas. En 2013 la Corte revisó la tutela de un joven que se retiró del Instituto Agrícola de Marsella, en Risaralda, después de tener problemas con las drogas. Aunque en 2012 el joven intentó reingresar a la institución para terminar el grado 11.°, el colegio le impidió la entrada afirmando que el consumo de drogas había sido un “acto de indisciplina”.

La Corte dijo que en este caso el colegio vulneró su derecho a la educación porque no se implementaron “métodos didácticos, contenidos y procesos pedagógicos acordes con la situación del estudiante”, debido a su consumo de sustancias psicoactivas. La Corte dijo que se le debió brindar un “proceso educativo integral que le permita el manejo de su adicción”.

JUSTICIA






  • Medellín, Antioquia, Colombia

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO